1 Derechos Humanos
Elaborado por :
Rogelio Montenegro Beitia
4-146-2252
4-146-2252
1. Derechos humanos
Los derechos humanos son derechos
inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad,
lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o
cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin
discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes
e indivisibles.
Los derechos humanos universales
están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los
tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y
otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los
derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar
medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada
forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las
libertades fundamentales de los individuos o grupos.
§
Dictadura
militar en Panamá
En Panamá, la dictadura militar
empezó el 11 de octubre de 1968, luego del golpe de Estado organizado por la
Guardia Nacional bajo la dirección de Boris Martínez y Omar Torrijos Herrera, en
el que sacan del poder a Arnulfo Arias Madrid. Tras el hecho, se suspenden las
garantías individuales, se disuelve la Asamblea Nacional y se nombra una Junta
Provisional de Gobierno presidida por el Coronel José María Pinilla y el
Coronel Bolívar Urrutia. No fue hasta 1969 que Omar Torrijos logra consolidarse
en el poder.
A raíz del golpe, el Estado Mayor
de la Guardia Nacional se convierte en la máxima autoridad, desempeñando
funciones ejecutivas y legislativas, el Órgano Judicial, por su parte, se subordina
ante estas nuevas autoridades. El gobierno militar utilizó su poderío para
neutralizar a la oposición inicial de los dirigentes comunales, del movimiento
estudiantil y de los partidarios de Arnulfo Arias que constituyeron el entonces
Frente Cívico. La represión a las manifestaciones masivas encrudeció. Los
militares incluso llegaron a ocupar y cerrar la Universidad de Panamá y el
Instituto Nacional. Esto provocó aún más encarcelamientos y generó muertes en
circunstancias extrañas y enfrentamientos armados.
Con la muerte de Omar Torrijos
H., el 31 de julio de 1981, los militares se pasaron el mando entre varios,
hasta que finalmente en agosto de 1983, Manuel Antonio Noriega se convierte en
el ‘hombre fuerte’ de Panamá. Algunos consideran que la dictadura termina con
la invasión del Ejército de Estados Unidos en Panamá la madrugada del 20 de
diciembre de 1989. Sin embargo, la instauración de un gobierno democrático,
como tal, no fue hasta enero de 1990, cuando asume la Presidencia del país, el
entonces arnulfista, Guillermo Endara Galimany.
§
Convención Europea de los
derechos humanos
El Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y
de las Libertades Fundamentales, más conocido como la Convención Europea de
Derechos Humanos, fue adoptado por el Consejo de Europa el 4 de noviembre de
1950 y entró en vigor en 1953. Tiene por objeto proteger los derechos humanos y
las libertades fundamentales de las personas sometidas a la jurisdicción de los
Estados miembros, y permite un control judicial del respeto de dichos derechos
individuales. Se inspira expresamente en la Declaración Universal de Derechos
Humanos, proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de
diciembre de 1948.
El Convenio ha sido desarrollado y modificado por diversos
protocolos adicionales que han añadido el reconocimiento de otros derechos y
libertades al listado inicial o han mejorado las garantías de control
establecidas. Por otra parte, el número de Estados miembros se ha ido
incrementando hasta abarcar casi todo el continente europeo. Su antigüedad y
desarrollo lo convierten en el más importante sistema de protección de los
derechos humanos en el mundo.
§
Protección internacional
de los derechos
A fin de permitir un control del respeto efectivo de los derechos humanos, el Convenio instituyó dos órganos: el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (o Corte Europea de Derechos Humanos), creado en 1954, y la Comisión Europea de los Derechos Humanos, ambos ubicados en la ciudad francesa de Estrasburgo. El primero es un órgano jurisdiccional compuesto por magistrados independientes nombrados por los estados partes en el Convenio. Originalmente solo podía examinar los casos planteados ante él bien por un Estado parte, bien por la Comisión. Los individuos no podían plantear demandas directamente ante el Tribunal. La Comisión era un órgano intermedio que hacía las veces de filtro entre los individuos y el Tribunal. Examinaba las demandas presentadas por las personas y, ocasionalmente, realizaba una labor de mediación entre ellas y los Estados denunciados. Cuando decidía no elevar el caso al Tribunal, lo remitía al Comité de Ministros del Consejo de Europa. Cuando no se alcanzaba una solución amistosa y la Comisión consideraba que la reclamación tenía entidad de conformidad con los términos de la Convención y la jurisprudencia del Tribunal, estaba capacitada para presentarla ante el Tribunal con el fin de que éste dictara sentencia tras el oportuno proceso. Se trataba de un sistema similar al posteriormente instituido en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos creado en el seno de la Organización de Estados Americanos (OEA).
La
entrada en vigor del Protocolo nº 11 a la Convención supuso la reforma en
profundidad del sistema de control. Desapareció la Comisión y se modificó la
estructura del Tribunal. A partir de ese momento, las personas pueden presentar
demandas directamente ante el renovado Tribunal. La reforma significó la
creación del sistema internacional de protección de los derechos humanos más
complejo y efectivo existente en el mundo, ya que permite a los ciudadanos y a
otras personas sometidas a la jurisdicción de los estados miembros recurrir
directamente a un tribunal internacional independiente del Estado demandado
para que examine su demanda conforme a los términos de la Convención y a la
jurisprudencia del Tribunal de Estrasburgo. No obstante, también supuso un
considerable aumento de la carga de trabajo del Tribunal.
La ratificación del Convenio es obligatoria para todo Estado que quiera ser miembro del Consejo de Europa, y constituye la más conocida creación de este organismo. Ha servido como modelo para otros sistemas similares de ámbito regional o mundial, como la Convención Americana sobre Derechos Humanos o el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, pero sigue sin ser alcanzado por ellos en cuanto a dimensiones geográficas y eficacia protectora, respectivamente.
La importancia de la Convención radica en la combinación de varios factores. Abierta solo a la firma de los estados miembros del Consejo de Europa, ha sido ratificada por todos ellos. Su ratificación es considerada como una eficaz muestra de la voluntad de un Estado de alcanzar los estándares democráticos imperantes en el viejo continente. Las resoluciones del Tribunal han servido para influir en la jurisprudencia de los tribunales nacionales, particularmente en los estados que abandonaban dictaduras personales (caso de España) o regímenes comunistas. También influye en la adopción de cambios legislativos para ajustar la normativa de los Estados a la jurisprudencia del Tribunal. Su ámbito geográfico de aplicación abarca a unos 800 millones de ciudadanos; desde las Islas Canarias hasta las costas del Mar del Japón; desde Groenlandia hasta el Cáucaso.
§ Refugiados en Panamá
Debido a la posición
geográfica de Panamá, el país se constituye en un lugar importante de paso para
movimientos migratorios mixtos, entre los cuales se encuentran personas con
necesidad de protección internacional. En este contexto, el acceso al
territorio y al procedimiento de la determinación de la condición de refugiado toma
vital importancia en Panamá.
Es importante de asegurar
que las personas que necesitan protección puedan tener acceso efectivo al
procedimiento de la determinación de la condición de refugiado y que se
respeten los principios de protección. Mediante elaboración de protocolos de
referencia entre las autoridades receptoras primarias y la Oficina Nacional
para la Atención a Refugiados (ONPAR) es posible asegurar el acceso al
territorio y al procedimiento, así como identificar necesidades específicas de
protección. Por otro lado, la implementación del programa “Asilo de Calidad”
facilitado por el ACNUR en Panamá permitirá garantizar el acceso efectivo al
procedimiento de la determinación de la condición de refugiado, el respeto al
principio de no devolución, el principio de confidencialidad, entre otros.
En Panamá, hay 2,271
personas reconocidas como refugiados a diciembre 2014. Aproximadamente el 87%
de las personas refugiadas vive en áreas urbanas, como son el Distrito de
Panamá, San Miguelito, Arraiján y la Chorrera. Las soluciones duraderas para
los refugiados en el acceso a sus derechos se constituyen en un paso importante
para que logren integrarse efectivamente en la sociedad panameña; sin embargo,
representa mayores retos.
Los refugiados y
solicitantes de la condición de refugiado en Panamá se enfrentan a varias
dificultades en el acceso a los derechos humanos más básicos, como el derecho
al trabajo, a la educación, a la vivienda y a la salud. La falta de acceso a
sus derechos conlleva una serie consecuencias para la integración de la
población refugiada y solicitante de la condición de refugiado en Panamá. Para
que la integración local sea efectiva es necesario contar con políticas
públicas y con marcos legales y económicos apropiados que promuevan esta
solución duradera.
2. Contexto sociocultural panameño
El crecimiento de la
población presenta entre 1990 y 2000 un porcentaje del 91. Se estima que esta situación
se va a mantener durante los próximos 25 años, como consecuencia de los bajos
niveles de fecundidad que se registran. Nuestro país no ha marcado los márgenes
de crecimiento poblacional esperados. Cabe destacar que se presenta un alto
grado de concentración (del 58.8%) en los centros urbanos. Este fenómeno
demográfico obedece a los siguientes factores: búsqueda de una mejor calidad de
vida, de fuentes de empleo, y acceso a mejores ventajas en educación, salud, trabajo
y salario.
El crecimiento urbano se
acentúa por varios factores: el Canal de Panamá, la Zona Libre de Colón, el
Centro Bancario Internacional y el Centro Comercial. La mayor concentración de
población en el país se localiza en la Región Metropolitana o zona de
convergencia. Otro detalle digno de citar es que se registran fuertes movimientos
migratorios que tienen como punto de destino las provincias de Panamá y Colón. Esta
área concentra el 53.5% de la población total.
Entre 1980 y 1990 la
pirámide poblacional presentó cambios significativos en la estructura relativa a
la edad y el sexo, con mayor elevación en la población menor de 10 años. En
1980 los hombres de este grupo representaban el 26% y las mujeres el 23.3%. Diez
años después, producto del descenso en los niveles de fecundidad y mortalidad,
los hombres y mujeres menores de 10 años representan el 24 y el 23.6% con
respecto a la población de cada sexo. La tasa de fecundidad estimada en el
quinquenio 1995–2000, es de 2.63. La urbana de 2.15 y la rural de 3.36.
Los grupos de edad mayores
de 10 años tienden a aumentar su peso relativo y con ello el envejecimiento de
la población que se refleja en la variación de la edad mediana; en los hombres
este indicador varía de 19.7 años en 1980 a 22.2 años en 1990, y en las mujeres
de 19.9 a 22.4 años. La esperanza de vida estimada para el hombre es de 72 años
y para la mujer es de 76.9 años; en ambos sexos es de 74.5 años. Los hombres continúan
manteniendo la mayoría de la población: 1,432.566, siendo 1,406.611 mujeres.
§
Analfabetismo
Analfabetismo
Los hombres y las mujeres de
Panamá son conscientes de que la educación en general se concibe como la vía más
adecuada para su superación personal, contribuyendo en gran medida a resolver
las grandes necesidades del individuo dentro del entorno social, mejorando su
situación económica y permitiendo su acceso a más recursos, que al final
redundan en un mayor desarrollo.
§
Religión
Religión
La Constitución Política
establece la libertad de cultos y reconoce que la religión católica es la de la
mayoría de los panameños. Las instituciones religiosas están separadas del Estado.
Las distintas creencias y religiones gozan de igual consideración. Tienen
capacidad jurídica y ordenan y administran sus bienes dentro de los límites señalados
por ley, lo mismo que las demás personas jurídicas.
§ Promoción humana en Panamá
Entre evangelización y
promoción humana- desarrollo, liberación- existen efectivamente lazos muy
fuertes. Vínculos de orden antropológico, porque el hombre que hay que
evangelizar no es un ser abstracto, sino un ser sujeto a los problemas sociales
y económicos. Lazos de orden teológico, ya que no se puede disociar el plan de
la creación del plan de la redención que llega hasta situaciones muy concretas
de injusticia, a la que hay que combatir, y de justicia que hay que restaurar.
Vínculos de orden eminentemente evangélico, como es el de la caridad; en
efecto, ¿cómo proclamar el mandamiento nuevo sin promover, mediante la justicia
y la paz, el verdadero, el auténtico crecimiento del hombre?
El sentido último del
compromiso de la Iglesia con la promoción humana, predicado reiteradamente en
su magisterio social, está en la firme convicción de que la genuina unión
social exterior procede de la unión de los espíritus y los corazones, esto es,
de la fe y de la caridad. Con el mensaje evangélico la Iglesia ofrece una
fuerza liberadora y promotora del desarrollo precisamente porque lleva a la
conversión del corazón y de la mentalidad; ayuda a reconocer la dignidad de
cada persona; dispone a la solidaridad, al compromiso, al servicio de los
hermanos, salvaguardando siempre la prioridad de las realidades trascendentes y
espirituales, que son premisas de la salvación escatológica. Así procediendo la
Iglesia ofrece su participación específica a la promoción humana, que es deber
de todos.
La conciencia de los
derechos humanos ha progresado notablemente desde Puebla, junto con acciones
significativas de la Iglesia en este campo. Pero al mismo tiempo ha crecido el
problema de la violación de algunos derechos, se han incrementado las
condiciones sociales y políticas adversas. Igualmente se ha oscurecido la
concepción de los mismos derechos por interpretaciones ideologizadas y
manipulación de grupos, mientras aparece una mayor necesidad de mecanismos
jurídicos y de participación ciudadana.
3. Realidad de la pobreza en Panamá
El Istmo de Panamá a pesar
de usufructuar bajo su jurisdicción política, una de las obras más modernas en
términos tecnológicos, el Canal de Panamá, no escapa a la amenaza social de la
pobreza y por ende, de la continua violación de los derechos humanos. Aunque cuenta
con una población menor a cuatro millones de habitantes, en la República de
Panamá los índices de pobreza son altos. No sólo en los indicadores de pobreza
es observable la incongruencia social existente. Las denuncias constantes en
torno a la violación de derechos humanos es otro, de los múltiples óbices que
enfrenta la sociedad panameña.
Según los resultados de la
Encuesta de Niveles de Vida (ENV) 2003 ejecutada por la Dirección de Políticas
Sociales del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en Panamá, 4 de cada 10
personas viven en pobreza (36.8 %). Del total de la población, el 16.6 %
(508,700 panameños) se hallan en situación de extrema pobreza (MEF, 2005).
De acuerdo a la proyección hecha
en el 2003 por parte del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para mitigar
los niveles de pobreza en Panamá, sería necesario alcanzar un esfuerzo
redistributivo que implicaría transferir el 3.6% del PIB (B/. 445 millones
anuales) a los pobres. Con este monto, sólo se lograría superar el stop mínimo
del valor de la línea general de la pobreza. Aunado a este monto, para que las
personas incluidas en la extrema pobreza superaren dicho status, requerirían
que del PIB del país, se hiciese una redistribución de B/. 104 millones anuales
por medio del cual, éstas personas lograrían garantizar el mínimo de la canasta
básica familiar. En otras palabras, anualmente se requerirían B/. 549 millones
para garantizar un estado de bienestar mínimo al 36.8 % de la población
afectada por este flagelo.
§ Madres
lideres del hogar
El aumento de la tasa de
divorcios se puede explicar por muchas razones, entre otras, por la repetición
del modelo parental; la incapacidad de comunicarse en profundidad y a tiempo
entre la pareja; la inmadurez con que se toma la decisión de casarse con la
persona escogida; la facilidad de saber si la cosa va mal, poder cabar con el
vinculo contraído. Sin embargo, se asocia la estabilidad marital del hombre con
el ingreso: a mayor nivel de ingresos mayor estabilidad en el matrimonio.
El aumento de la madre
soltera y aun de la adolescente soltera es un fenómeno que va más allá de los
países desarrollados. La madre soltera es en gran parte respuesta al movimiento
feminista que rechazal hombre, pero desea tener un hijo para justificar su
vida. Este movimiento considera a la familia compuesta por los dos padres como
una fuente primaria de desigualdad y opresión de la mujer, ven el aumento de la
madre soltera como un logro de la mujer.
La pobreza y la
inestabilidad económica no son las únicas fuentes de tensión. Estas familias
pierden status social así como el apoyo socíal. Esto ocurre, porque deben
cambiarse de casa y van a un barrio diferente, lo cual implica cambio de
escuela, de amigos, y una pérdida de la red social. A veces las madres se
integran a la fuerza laboral o si ya estaban, aumentan el horario. Estas madres
presentan menor satisfacción en sus vidas oue aquellas que viven con el marido
y aquellas mujeres sin hijos. La madre soltera hace mucho más uso de los
servicios de sarud mental que la mujer casada.
4.
Estrategias
para minimizar la:
§ Desigualdad:
Cuando la desigualdad se perpetúa porque los que nacieron pobres carecen sistemáticamente de acceso a las mismas oportunidades que los que nacieron ricos, lo que surge es una profunda diferencia estructural que es negativa para la reducción de la pobreza, el crecimiento económico y la cohesión social. Mucho más de lo que quisiéramos. De hecho, cuando examinamos lo que está sucediendo en muchos países hoy en día, nos encontramos con enormes y persistentes brechas de ingresos entre ricos y pobres, e incluso cada vez mayores. Y vemos que quienes han sido siempre pobres o forman parte de un grupo desfavorecido suelen permanecer allí, con pocas oportunidades de salir de la pobreza.
Cuando la desigualdad se perpetúa porque los que nacieron pobres carecen sistemáticamente de acceso a las mismas oportunidades que los que nacieron ricos, lo que surge es una profunda diferencia estructural que es negativa para la reducción de la pobreza, el crecimiento económico y la cohesión social. Mucho más de lo que quisiéramos. De hecho, cuando examinamos lo que está sucediendo en muchos países hoy en día, nos encontramos con enormes y persistentes brechas de ingresos entre ricos y pobres, e incluso cada vez mayores. Y vemos que quienes han sido siempre pobres o forman parte de un grupo desfavorecido suelen permanecer allí, con pocas oportunidades de salir de la pobreza.
Tenemos
que reflexionar y buscar el origen de esta inequidad, y es allí donde entra en
juego el concepto de igualdad de oportunidades. Esta idea se refiere, en
términos generales, al acceso a un conjunto de servicios básicos que se
necesitan, como mínimo, para que un niño alcance su pleno potencial, independientemente
de circunstancias, como el sexo, la región geográfica, la etnia y los
antecedentes familiares, en que él o ella nazca. Con demasiada frecuencia el
acceso a servicios básicos (electricidad, agua potable, saneamiento, atención
de salud y educación), es mucho menor entre los niños que nacen en situaciones
desventajosas. Los menores de grupos desfavorecidos enfrentan obstáculos desde
el primer día, lo que frena sus oportunidades y desarrollo potencial durante su
vida adulta.
§ Discriminación:
Una
sociedad verdaderamente democrática es aquella que se preocupa por hacer
posibles las aspiraciones de dignidad y futuro de todos sus miembros,
especialmente de los más vulnerables. La erradicación de cualquier forma de
discriminación, incluidos el racismo y la xenofobia, es la única manera de
hacer que los derechos humanos sean una realidad cotidiana para todas y todos.
Existen varios motivos fundamentales para el desarrollo de una Estrategia
integral contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y otras
formas conexas de intolerancia:
a)
La diversidad social, ya existente en la sociedad, que se ha visto incrementada
como consecuencia de la nueva realidad migratoria.
b)
Responder al llamamiento de la Conferencia Mundial de Naciones Unidas contra el
Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y Otras Formas Conexas de
Discriminación Racial así como a las recomendaciones de otros organismos
internacionales.
c)
La necesidad de articular y desarrollar las acciones que en este sentido se
vienen desarrollando.
A lo
largo de los últimos años, se ha ido gestando una masa crítica, así como
una
experiencia de lucha contra la discriminación, con la puesta en marcha de servicios
públicos, impulso de actuaciones desarrolladas por la sociedad civil, campañas
de sensibilización, que ejemplifican el compromiso concreto de una voluntad
política transformadora de una problemática que nos afecta como comunidad.
§ Abusos sociales:
Los estudios sobre la efectividad de los programas de prevención familiar dan pie a un moderado optimismo, ya que aunque los efectos encontrados no son muy grandes, resultan significativos y muy relevantes tanto desde el punto de vista clínico como económico.
Los estudios sobre la efectividad de los programas de prevención familiar dan pie a un moderado optimismo, ya que aunque los efectos encontrados no son muy grandes, resultan significativos y muy relevantes tanto desde el punto de vista clínico como económico.
Lamentablemente,
en nuestro país la prevención familiar no se ha extendido como práctica
preventiva bien aplicada y sistematizada. No existen fuentes de información fiables
sobre el uso de programas preventivos en Panamá.
La
presencia de factores protectores modula la influencia de los factores de
riesgo, amortiguando su impacto sobre la conducta de los hijos. La
vulnerabilidad, que es la resultante de la interacción entre los factores de
riesgo y protección, puede considerarse como la medida más adecuada para
determinar la probabilidad del consumo temprano o abusivo de drogas en un
adolescente concreto.
5. Programas, fondos, Organizaciones y Entidades que luchan por mejorar las oportunidades de integración a todos los panameños
ü Alto Comisionado de
las Naciones Unidas para los Refugiados
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)
es un órgano subsidiario de la Asamblea General de las Naciones Unidas, creado
en 1950, cuyo mandato es la Protección Internacional de las personas refugiadas
y apátridas y la búsqueda de soluciones duraderas a sus problemas.
En Panamá, la Representación Regional del ACNUR, trabaja estrechamente
con la Oficina Nacional para la Atención de Refugiados, que es su contraparte
principal de país, pero también con otras instituciones clave para asegurar el
respeto al derecho nacional e internacional vigente en materia de refugiados y
apátridas, como SENAFRONT, el Servicio Nacional de Migración, el SENNIAF o el
INAMU, entre otros.
Implementa su programa a través de actores de la sociedad civil como la
Cruz Roja Panameña, la Pastoral de Movilidad Humana y el Centro de Asistencia
Legal Popular (CEALP). Su programa tiene como ejes fundamentales el facilitar
el acceso efectivo a derechos de las personas solicitantes, refugiadas y
apátridas así como su integración local.
Tiene un fuerte componente de desarrollo institucional (formación).
Coordina estrechamente con organizaciones internacionales presentes en el
territorio, cuyo mandato está relacionado también con la protección a personas
refugiadas como el Refugee Education Trust (RET), Hebrew Immigrant Aid Society
(HIAS), o el Consejo Noruego para Refugiados (CNR), entre otras.
ü Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
La Oficina de FAO para Mesoamérica busca erradicar el hambre en todas
sus formas, por medio de la articulación de los esfuerzos de la Organización
con diversas instancias regionales y con los Estados para impulsar alianzas
entre el sector público y privado, junto con la sociedad civil.
De este modo, se espera que todos los miembros de la sociedad accedan a
los alimentos en forma sostenible y equitativa.
Desde Panamá, la FAO brinda asistencia técnica a los países de
Mesoamérica, a través de un selecto equipo técnico que que coadyuva la
implementación de los proyectos de campo.
Al mismo tiempo, esta oficina ejerce la Representación de la FAO en
Panamá y trabaja en diferente programas de apoyo a pequeños productores en las
áreas rurales e indígenas en todo el territorio nacional en coordinación con el
Ministerio de Desarrollo Agropecuario y otras instancias del Estado.
ü Oficina del Alto
Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos
La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos (OACNUDH) es parte de la Secretaría General de las Naciones Unidas y
lidera los esfuerzos de la organización para la protección y promoción de los
derechos humanos.
La Oficina Regional para América Central, con sede está en Panamá,
desarrolla acciones en Belice, Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Panamá y
República Dominicana y coordina sus actividades con las oficinas de Guatemala y
con el asesor de derechos humanos en Honduras.
Establece relaciones de colaboración y diálogo con los gobiernos, las
instituciones nacionales de derechos humanos, las organizaciones de la sociedad
civil y los equipos de país de las Naciones Unidas. También promueve el diálogo
y la cooperación entre los mecanismos del Sistema Interamericano de Derechos
Humanos y los de Naciones Unidas.
Las áreas prioritarias de trabajo son: apoyo a los mecanismos internacionales de protección de derechos humanos, lucha contra la discriminación, fortalecimiento del estado de derecho y la lucha contra la impunidad, integración de los derechos humanos en el desarrollo y la esfera económica, fortalecimiento de la democracia, y la protección de los derechos humanos en situaciones de violencia e inseguridad.
Las áreas prioritarias de trabajo son: apoyo a los mecanismos internacionales de protección de derechos humanos, lucha contra la discriminación, fortalecimiento del estado de derecho y la lucha contra la impunidad, integración de los derechos humanos en el desarrollo y la esfera económica, fortalecimiento de la democracia, y la protección de los derechos humanos en situaciones de violencia e inseguridad.
ü Organización
Internacional del Trabajo
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) está consagrada a
promover la justicia social y los derechos humanos y laborales reconocidos a
nivel internacional, la Organización, prosiguiendo su misión fundadora: la paz
laboral es esencial para la prosperidad.
En la actualidad la OIT favorece la creación de trabajo decente y las
condiciones laborales y económicas que permitan a trabajadores y a empleadores
su participación en la paz duradera, la prosperidad y el progreso.
Su estructura tripartita ofrece una plataforma
desde la cual promover trabajo decente para todos los hombres y
mujeres.
Sus principales objetivos son: fomentar los derechos laborales, ampliar
las oportunidades de acceder a un empleo decente, mejorar la protección social
y fortalecer el diálogo al abordar temas
ü ONU Mujeres
ONU Mujeres apoya a los Estados Miembros de
la ONU a establecer normas mundiales para lograr la igualdad de género, y
trabaja con los gobiernos y la sociedad civil para diseñar las leyes, las
políticas, los programas y los servicios necesarios para implementar estas normas.
Está comprometida con participación igualitaria de las mujeres en todos
los aspectos de la vida, con énfasis en cinco áreas prioritarias: (1) promover
el liderazgo y la participación de las mujeres; (2) eliminar la violencia
contra las mujeres; (3) estimular la participación de las mujeres en todos los
aspectos de los procesos de paz y de seguridad; (4) impulsar el empoderamiento
económico de las mujeres; y (5) hacer de la igualdad de género un tema central
en la planificación nacional de desarrollo y la elaboración de presupuestos.
ü Organización de las
Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial
ONUDI es el organismo especializado
encargado de promover y acelerar la industrialización de los países en
desarrollo, en el plano mundial, regional, nacional y sectorial. Ayuda a los países
en vías de desarrollo a alcanzar un desarrollo industrial sostenible y en su
lucha contra la marginalización, movilizando conocimientos, experiencia,
habilidades, información y tecnología para promover el empleo productivo, una
economía competitiva y un medio ambiente sostenible.
Actúa como agencia de
cooperación técnica, ofrece soluciones hechas a la medida diseñando e
implementando programas, generando y difundiendo conocimientos relativos a la
industria, proporcionando una plataforma de apoyo para varios actores de los
sectores público, privado y de la sociedad civil, lo que permite fortalecer la
cooperación y desarrollar socios para hacer frente a los retos que el
desarrollo industrial enfrenta.
ü Programa Conjunto de
las Naciones Unidas sobre el SIDA
ONUSIDA es el Programa
Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA que aúna los esfuerzos y los
recursos de diez organizaciones del sistema de la ONU para dar una respuesta
mundial al sida que permita ayudar al mundo a evitar nuevas infecciones por el
VIH, a prestar asistencia a las personas que viven con el VIH y a mitigar el
impacto de la epidemia. ONUSIDA contribuye
a poner en práctica y sostener una amplia respuesta al sida; una respuesta que
englobe los esfuerzos de un gran número de sectores y socios tanto de los
gobiernos como de la sociedad civil.
ü Organización
Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud
La OPS/OMS en Panamá apoya técnicamente al país mediante el diseño y
articulación de estrategias, el establecimiento de alianzas, el desarrollo de
capacidades y la movilización de recursos, que promuevan y generen la equidad
en salud, el combate a las enfermedades, el mejoramiento de la calidad y la
prolongación de la duración de la vida de la población panameña.
La OPS/OMS también contribuye al fortalecimiento de la rectoría del
Ministerio de Salud; al desarrollo de un modelo de salud familiar y
comunitario, basado en la estrategia de Atención Primaria de Salud para lograr
la cobertura universal en salud; al fortalecimiento de las redes integradas de
servicios de salud; al mejoramiento de los procesos de planificación del recurso
humano; y a la prevención y control de enfermedades, así como a la promoción y
educación para la salud.
ü Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo
Establecido en Panamá en 1973, el PNUD apoya la gestión de implementación y
ejecución de programas y proyectos de beneficio al país, orientados al logro de
los Objetivos de Desarrollo del Milenio y a consolidar el desarrollo humano del
país, con énfasis en áreas como: reducción de la pobreza,
gobernabilidad democrática y medio ambiente.
En este contexto, seis ministerios y trece instituciones
descentralizadas o autónomas fungen como agencia de implementación (ejecución
nacional) en el marco de una cartera de proyectos de desarrollo y asistencia
técnica. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), como responsable de la
coordinación de la cooperación reembolsable y no reembolsable, participa en la
formulación y seguimiento del Programa de País.
ü Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente
PNUMA es un programa que coordina las
actividades relacionadas con el medio ambiente, asistiendo a los países en la
implementación de políticas medioambientales adecuadas así como a fomentar el
desarrollo sostenible. Su misión es proporcionar liderazgo y promover los
esfuerzos conjuntos para el cuidado del medio ambiente, alentando, informando y
capacitando a las naciones y a los pueblos para que mejoren su vida sin
comprometer la de las futuras generaciones.
Sus actividades
cubren un amplio rango de temas, desde la atmósfera y los ecosistemas terrestres,
la promoción de las ciencias medioambientales y la difusión de información
relacionada hasta la emisión de advertencias y la capacidad para responder a
emergencias relacionadas con desastres medio ambientales.
ü Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
La UNESCO es la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
La misión de la UNESCO consiste en contribuir a la consolidación de la paz, la
erradicación de la pobreza, el desarrollo sostenible y el diálogo intercultural
mediante la educación, las ciencias, la cultura, la comunicación y la
información.
Sector Educación de la Oficina de la UNESCO para Centroamérica es el sector encargado del desarrollo de los temas educativos en el marco de acción y cooperación internacional provista por la UNESCO, en donde se incluyen convenciones, declaraciones e iniciativas internacionales como Educación Para Todos, Educación Para el Desarrollo Sostenible y otros. La cooperación incluye movilización de recursos, prestación de servicios técnicos y participación en los grupos temáticos e iniciativas nacionales tanto gobierno como del Sistema de Naciones Unidas, la sociedad civil, ONGs y otras.
Sector Educación de la Oficina de la UNESCO para Centroamérica es el sector encargado del desarrollo de los temas educativos en el marco de acción y cooperación internacional provista por la UNESCO, en donde se incluyen convenciones, declaraciones e iniciativas internacionales como Educación Para Todos, Educación Para el Desarrollo Sostenible y otros. La cooperación incluye movilización de recursos, prestación de servicios técnicos y participación en los grupos temáticos e iniciativas nacionales tanto gobierno como del Sistema de Naciones Unidas, la sociedad civil, ONGs y otras.
ü Fondo de Población de
las Naciones Unidas
La oficina de país del UNFPA ha estado trabajando
en Panamá desde 1975 y en la actualidad se centra en promover el acceso a
servicios de salud sexual y salud reproductiva y a educación integral en
sexualidad para los grupos en situación de vulnerabilidad. Trabaja con y para:
La población indígena Ngäbe-Buglé, para reducir
los altos niveles de mortalidad materna (casi 5 veces el promedio nacional)
Los y las jóvenes y adolescentes, buscando
reducir la alta tasa de embarazo adolescente (20%)
Las Mujeres, para reducir los niveles
crecientes de violencia contra la mujer y violencia sexual (1 de cada 6 mujeres
ha experimentado violencia por parte de su pareja).
ü Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia
UNICEF trabaja en Panamá desde 1991, mediante
el Programa de País que es firmado con el Gobierno de la República de Panamá
cada cinco años.
El programa de País aborda los desafíos y principales tendencias que
impactan la vida de los niños, niñas y adolescentes en el país.
En esta labor trabaja también con gobiernos locales, sociedad civil y el
sector privado para fomentar el cumplimiento de los compromisos establecidos en
la Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada por Panamá en 1990.
ü Oficina de las
Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
El mandato de UNODC consiste, principalmente, en proporcionar
asistencia técnica a los Estados Miembros para fortalecer sus capacidades en la
lucha contra la delincuencia organizada y el tráfico de drogas. En este
contexto, UNODC ROPAN presta especial
atención a las necesidades específicas de los países de Centroamérica y el
Caribe, con el fin de prestar una asistencia técnica hecha a medida, coherente
y eficaz que permita hacer frente a los retos planteados por estos fenómenos en
la región.